sábado, 21 de junio de 2008
Asiento de Apertura
--------------------------------------------------------------
Caja_________$ 300000
Banco________$450000
Clientes______ $600000
L x cobrar______$1000000
Mercadérías____$800000
Terrenos______ $2600000
Construcciones_$1900000
_____________________EDI_________________$150000
_____________________Dep. Acum__________$400000
_____________________Prestamo B._________$1100000
_____________________Proveedores________ $800000
_____________________Provisiones_________ $100000
_____________________Capital_____________ $4400000
_____________________Reservas____________$430000
_____________________Perdidas y Ganancias $270000
-------------------------------------------------------------------------
Asientos de Cierre
Ejemplo:
Cuentas__________Saldos
Caja____________ $ 300000
Banco___________ $ 450000
Clientes_________$ 600000
Letras por cobrar $1000000
EDI_____________ $ 150000
Mercaderias____ _$ 800000
Terrenos________$2600000
Construcciones___$1900000
Dep Acumulada___$ 400000
Prestamo bancario$1100000
Proveedores_____$ 800000
Provisiones______$ 100000
Capital_________ $4400000
Reservas________ $ 430000
Ventas_________ $8000000
Costo de Ventas_$5600000
Remuneraciones_$ 900000
Arriendos_______$ 600000
Gastos Financieros$ 190000
Depreciación____$ 290000
Deudas Incobrables_$ 150000
A) Cierre Parcial
--------------------------------------------------------------------
Ventas 8000000
Perdidas y Ganancias 8000000
--------------------------------------------------------------------
Perdidas y Ganancias $ 77300000
________________Costo de ventas_$ 5600000
________________Remuneraciones_ $900000
________________Arriendos_____ $600000
________________Gastos financieros$190000
________________Depreciación____$ 290000
________________Deudas Incobrables$150000
--------------------------------------------------------------------
B) Cierre total o completo
Consiste en cerrar a continuación, las cuentas de activo y pasivos.
--------------------------------------------------------------------
EDI_________________$ 150000
Dep. acum._________$ 400000
Prestamo Bancario__$1000000
Proveedores________$ 800000
Provisiones_________$ 100000
Capital____________ $4400000
Reservas__________ $ 430000
Perdidas y Ganancias$ 270000
_____________________Caja__________$ 300000
_____________________Banco_________$ 450000
_____________________Clientes______ $ 600000
_____________________L x cobrar_____$1000000
_____________________Mercaderias__ $ 800000
_____________________Terrenos____ $2600000
_____________________Construcciones $1900000
---------------------------------------------------------------------
Ajustes Finales al Balance
La base para abordar el tema de la inflación de nuestro país.
Es necesario saber diferenciar entre los activos y pasivo monetarios y los no monetarios.
Los monetarios son aquellos a los que afecta el proceso inflacionario.
- Los activos sufren la pérdida de su valor adquisitivo.
- Los pasivos sufren eel aumento de su valor adquisitivo.
Los no monetarios son aquellos que tienen un incremento en el valor de la partida.
La cuenta corrección monetaria es una cuenta de resultado mixta, es decir, dependiendo del saldo que ésta tenga, se clasifica como ingreso o gasto.
El patrimonio no se corrige monetariamente
Los asientos respectivos de la corrección monetaria de los activos y pasivos son:
--------------------------------------------------------------
Activo xxx
________Corrección Monetaria xxx
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
Corrección Monetaria xxx
________________Pasivo xxx
---------------------------------------------------------------------
Nota: " Obligatoriamente se debe corregir monetariamente primero, y luego realizar cualquier otro tipo de ajuste final".
Estimación de deudas incobrables
Las cuentas por cobrar, siempre tiene un riesgo de incobrabilidad. Por supuesto ese riesgo se puede aminorar:
- pidiendo datos comerciales.
- no dar mas crédito de lo que pueden pagar.
- buenos cobradores.
-----------------------------------------------------
Deudas Incobrables xxx
Estimación por deudas Incobrales xxx
-----------------------------------------------------
Mermas y Castigos de mercaderías
La manipulación de mercaderías en las bodegas de una empresa suele generar pérdidas, producto de errores o irregularidades.
Errores:
- mal conteo
- desconocimiento técnico
- malas condiciones
Irregularidades:
- robos
- manejo malintencionado
- incendios malintencionados
Existen dos tipos de pérdidas de mercaderías y dependendiendo de su tipo es el tratamiento contable.
1. Pérdida normal
2. Pérdida extraordinaria
Estos dos tipos de pérdidas pueden ser catalogadas como mermas.
El proceso contable de reconocer como gasto una merma se considera castigo de mercaderías
-----------------------------------------------------------
Mermas de mercaderías xxx
__________________Mercaderías xxx
-----------------------------------------------------------
Gastos e Ingresos Anticipados
Es habitual que para el cierre de un negocio se soliciten anticipos como garantías de fiel cumplimiento. Adicionalmente y por politicas comerciales algunas empresas no venden sino se les anticipa alguna cantidad en dinero.
De lo anterior se desprenden 2 posibilidades.
A) Cancelar gastos de manera anticipada por algún servicio que se devengará en el futuro.
(Activo para la empresa)
B) Percibir ingresos de manera anticipada por venta de productos o servicios que se realizaron en el futuro. (Pasivo para la empresa)
Ejemplos: Arriendos y seguros.
1) El 31/12/07 una empresa presenta el siguiente analisis de la cuenta arriendos pagados por anticipado, saldo deudor 1.300.000 mas meses no devengados
La información que dispone la empresa, señala que se trata de un arriendoque comenzó el 01 de octubre del año 2007, por un arriendo mensual de $ 100.000, en cual se cancelaron2 arriendos en garantía. El arriendo se paga en Ufy la variación de esta en los últimos 2 meses ha sido un 2%, por lo tanto el arriendo hoy alcanza los $ 102.000 mensuales. Se pide realizar los ajustes correspondientes.
100.000 - 13 meses - 2 meses de garantía 102.000 - 11 meses anticipado
1.300.000 x 2%= 26.000
102.000 x 2 meses en garantía = 204.0000
-------------------------------------------------------------
Arriendos pagados por antic. 26000
________________Corrección Monetaria 26000
-------------------------------------------------------------
Arriendos en garantía 204.000
____________Arriendos pag. por antic. 204.000
------------------------------------------------------------
Arriendos 306.000
___Arriendos pagados x antic. 306.000
------------------------------------------------------------
2) Una empresa contarta un seguro de incendio por una obligación de un año a partir del 01/07/07 , la prima total alcanza $ 1.800.000 y se paga al comienzo del seguro. Contabilizar todas las transacciones hasta el 31/12/07.
------------------------------------------------------------
Seguros pagados por antic. 1.800.000
__________________ Banco 1.800.000
-------------------------------------------------------------
1800000/2= $ 150.000 mensual
150.000 x 6 meses= 900.000 al 31/12/07
------------------------------------------------------------
Seguros 900.000
___Seguros pagados por antic 900.000
---------------------------------------------------
Depreciación
Es un fondo de reinversión que al registrarse como gasto todos los años permitirá reponer un activo fijo de similares caracteristicas a aquel que se está dando de baja y de esta manera asegurar la continuidad de la empresa, hacia el largo plazo.
Vida útil: es aquel periodo que se estima el del activo fijo, colaborará con el sistema productivo de la empresa.
Existe 4 tipos de vida útil, estos son:
- teórica
- normal
- real esperada
- tecnológica
Valor residual: corresponde a aqule valor que se estima, podría liquidarse el bien al término de la vida útil de este.
La depreciación de calcula según esta fórmula:
Depreciación = Valor del bien - Depreciación acumulada - Valor residual actualizado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
___________________________________Vida útil remanente
A) Método Directo: consiste en reconocer con cargos a resultado y abono a la cuenta de origen, el costo por depreciación.
B) Método Indirecto: consiste en reconocer con cargo a resultados y abono a una cuenta complemetaria, denominada depreciación acumulada.
Las normas IFRS, prohiben la utilización del método Directo.
--------------------------------------------------------
Depreciación xxx
Depreciación acumulada Activo fijo xxx
---------------------------------------------------------
Provisiones
Las estimaciones de pasivos, se denominan provisiones y consiste en contabilizar algunos gastos, de los cuales no se dispones de la documentación que los respalda.
--------------------------------------------------------
Cuenta Gasto xxx
_______________Provisiones xxx
--------------------------------------------------------
Factoring
En las operaciones de factoring, existen 3 actores:
Clientes: es la persona que compra las mercaderías o el servicio, y por lo tanto lo está adeudando.
Cedente: es quién efectuó la venta al cliente, y cede el derecho a cobrar y percibir la factura al cesionario.
Cesionario: es la empresa de factoring que acepta el derecho a cobrar, a cambio de la entrega del valor descontado y menos una comisión por cobranza.
Ventajas del Factoring:
- La empresa puede prescindir de un departamento de cobranza.
- No constituye una deuda bancaria.
- Incobrabilidad puede ser disminuida.
Desventajas del Factoring:
- Cobran una alta tasa de interés.
- No todas las empresas pueden acceder a este financiamiento en igualdad de condiciones.
- Podría mermar los margenes comerciales que gana la empresa.
Cuando ocurre la operación de factoring, el cesionario también retiene una garantía, con el objeto de cubrir eventuales incobrabilidades.
Las operaciones de factoring, se basan en la tercera copia de la factura, llamada cobro ejecutivo cedible, y es esta copia la que acredita el pago o no de la factura.
Ajustes Periódicos a la Contabilidad
Error: no existe intencionalidad, al momento de registrar.
Ejemplos: desconocimiento técnico, fatiga, información inconsistente.
Irregularidad: Hay intención de cometer una diferencia
Ejemplos: es un desfalco, apropiación indebida, malversación de fondos, ocultación de la realidad.
Los E.E.F.F., no están exentos de errores o irregularidades, y por lo tanto la empresa debe implementar el mejor sistema de control interno, justamente para prevenir éstos errores o irregularidades.
¿ Como se detectan las diferencias contables?
La primera forma de verificar si existen errores o irregularidades, es el análisis de cuentas.
El análisis de cuentas, consiste en realizar una explicación descriptiva y cuantitativa del saldo de las cuentas del balance.( Activo, Pasivo, Patrimonio). Algunas empresas implementan un análisis a las cuentas de resultado.
Si es que se llegan a encontrar errores o irregularidades, existen 2 formas de ajustarla forma directa e indirecta.
A) Directa: la idea es que través de un asiento contable, se regularice la situación. Para ello debe compararse el asiento correcto con el erróneo, y contabilizar las diferencias.
Ejemplo:
------------------------------------------------
Gastos de Electricidad 100000
Iva crédito Fiscal____19000
________________Clientes 119000
G: se contabiliza boleta de electricidad
-------------------------------------------------
Así se debió contabilizar:
-------------------------------------------------
Gasto de electricidad 119000
_____________Acreedores 119000
-------------------------------------------------
Ajuste:
-------------------------------------------------
Gastos de electricidad 19000
Clientes__________ 119000
_________Iva crédito fiscal 19000
G: ajuste asiento contable Nº xxx
-------------------------------------------------
B) Indirecta: se trata de reversar el asiento erróneo y contabilizar el que corresponde
Ejemplo:
-------------------------------------------------
Ventas 1190000
__________Clientes 1000000
__________Iva débito fiscal 190000
G: venta de mercaderías s/ Fact Nº 37
-------------------------------------------------
Reversando el asiento:
-------------------------------------------------
Iva débito fiscal 190000
Clientes_____1000000
_____________Ventas 1190000
G: reversa asiento contable Nº xxx
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
Clientes 1190000
_________Venta 1000000
_________Iva débito fiscal 190000
G: venta de mercaderías s/ fact Nº 37
-------------------------------------------------
Remuneraciones
Contrato de honorarios: El contrato a honorarios es una expresión genérica que se utiliza para designar cualquier contrato civil que, por no haber subordinación, no corresponde a un contrato de trabajo, pero donde hay prestación de servicios. Este tipo de contratos esta pensado para personas con cierta autonomía.
Relaciones Laborales: Norma de derecho público y privado, establece que la relación laboral es entre trabajador y empleador y un tercer ente regulador, el Estado.
Remuneraciones: corresponde a la totalidad de valores expresados en moneda, de los que hace acuerdos el trabajador, por lo tanto esta afectoa descuentos obligatorios, estos son:
- Ahorros previsionales (AFP)
- Contratación de un servicio de salud(ISAPRE O FONASA)
- Impuestos contenidos en el Art 42 nº1 de la ley de la renta
Mayores Auxiliares
Un ejemplo habitual de este control es la tarjeta de existencias.
"Cada producto tiene su propio mayor auxiliar"
Inventario Perpetuo: es el control que lleva la contabilidad respecto de las unidades físicas mantenidas en bodega.
Métodos de Valoración de Existencias
A) Fifo o Peps: consiste en reconocer primeramente el valor de costo, de aquellas mercaderías mas antiguas mantenidas en bodega o como lo dice su sigla las primeras en entrar son las primeras en salir.
B) Lifo o Ueps: este método considera que el costo corresponde a las unidades mas nuevas ingresadas a la bodega, o como la sigla lo señala las ultimas en entrar son las primeras en salir.
C) Precio Promedio Ponderado: este método consiste en reconocer el costo que resulta de multiplicar las unidades vendidas por el costo unitario calculado a partir del saldo en valores dividido por las unidades en bodega.